Por Rebote |

El impacto del acceso a Internet en los salarios en Ecuador

El acceso a Internet en el entorno laboral se ha convertido en un factor clave para la evolución de los ingresos salariales en Ecuador. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de las Américas de Quito, en Ecuador, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en España, analizó el periodo comprendido entre 2010 y 2017 en Ecuador, un país con un mercado laboral marcado por sus altas tasas de informalidad y una calidad del capital humano inferior al promedio regional. Los investigadores encontraron que el uso de Internet en el trabajo había generado un aumento de los ingresos, con un impacto más significativo en los trabajadores ubicados en los cuantiles superiores de la distribución de ingresos.

Este estudio, publicado en abierto, utilizó datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre de 2010 y 2017 para explorar la relación entre capacidades digitales y desigualdad de ingresos, y observó el aumento en la accesibilidad a los servicios de Internet con el tiempo.

"El acceso a Internet es un recurso valioso para la reducción de la desigualdad, pero su impacto varía según el nivel de ingresos de los trabajadores", explica Susana Herrero Olarte, investigadora de la Universidad de las Américas y de la UOC, y miembro de i2TIC, grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC. "Si bien los trabajadores situados en los niveles más bajos se benefician del acceso a herramientas digitales, los mayores incrementos salariales se observan en los trabajadores mejor remunerados", agrega.

Hacia una política digital inclusiva

Joan Torrent Sellens, investigador líder de i2TIC y catedrático de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, destaca que, "aunque la brecha salarial entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a Internet es evidente, la solución no es solo aumentar la conectividad, sino también mejorar las capacidades digitales de los trabajadores, especialmente de aquellos que cuentan con menos recursos".

Los resultados del estudio indican que en 2017 los trabajadores del cuantil más bajo que usaban Internet en el trabajo aumentaron sus ingresos en un 36,3 %, mientras que los del cuantil más alto experimentaron un incremento del 58,4 %. Esto refuerza la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen no solo el acceso, sino también el conocimiento sobre el uso efectivo de esta tecnología.

El papel de la IA en el desarrollo digital

Ambos expertos coinciden en que la región no puede permitirse el lujo de postergar la adopción de la inteligencia artificial (IA). El tiempo para actuar es ahora. De no hacerlo, América Latina corre el riesgo de quedar rezagada en la transformación digital global y de perder oportunidades clave para el crecimiento económico y social.

La IA no es solo una herramienta para las grandes corporaciones: también puede ser un factor de cambio para los emprendedores, las pymes y los trabajadores de la economía informal, quienes tienen un gran potencial para aprovechar la tecnología y transformar sus modelos de negocio.

Para que la IA sea un verdadero motor de desarrollo, es crucial que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajen conjuntamente en su implementación. La clave está en la educación, la inversión en tecnología propia y la creación de un ecosistema digital inclusivo que impulse la innovación y la sostenibilidad en la región.

Rebote todos los derechos reservados © 2025