Radiografía Digital de Claro 2025: Cambios en el Uso de Tecnología por Niños
La Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025, desarrollada por Claro Chile y Criteria, reveló información clave sobre los hábitos digitales de menores de entre 8 y 17 años. Uno de los hallazgos más destacados muestra un cambio en la tendencia de adquisición de celulares a edades tempranas, reduciéndose del 25% al 17% para menores de 7 años entre 2024 y 2025. Sin embargo, la edad promedio para obtener el primer teléfono móvil se mantiene alrededor de los 10 años.
El estudio, presentado ante figuras importantes como el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, resalta que el 55% de los menores inicia su contacto con dispositivos tecnológicos a los 7 años. En cuanto al uso durante el horario escolar, el 80% de los padres prefiere que se limiten, a menos que sea por motivos académicos.
En el plano de los riesgos en línea, el ciberacoso afecta a un 24% de los menores, mostrando la importancia de educar en el ámbito digital. La recepción de llamadas fraudulentas sigue en aumento, alcanzando un 64% en 2025, lo que resalta la necesidad de fomentar el pensamiento crítico desde edades tempranas.
Preferencias Digitales y Formación en Inteligencia Artificial
Los menores confían en sus madres al enfrentar situaciones preocupantes en la red, especialmente entre los 8 y 12 años. Un 66% de los adolescentes no se siente suficientemente informado sobre la Inteligencia Artificial, pese a que un 87% la utiliza con fines educativos, destacando ChatGPT como la aplicación más empleada.
En cuanto a las redes sociales, Youtube y Whatsapp siguen siendo las más populares entre este grupo etario, mientras que Facebook continúa perdiendo terreno. Además, las preferencias por influencers destacan al chileno Germán Garmendia, el estadounidense Mr. Beast, y el uruguayo Fede Vigevani.
Retos y Oportunidades en la Educación Digital
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, subraya la importancia de impartir conocimiento sobre la confiabilidad de las fuentes de información. Esta educación crítica es fundamental para prevenir situaciones de riesgo, como la propagación de fake news, el fenómeno más común entre los menores (63%).
Por su parte, Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile, destaca el rol del informe para mejorar la calidad de vida digital. En definitiva, el estudio ofrece un marco para el diseño de políticas que promuevan un uso seguro y constructivo de la tecnología desde edades tempranas.