LinkedIn concentra al 48% de los reclutadores: Randstad advierte el impacto de un perfil desactualizado
Con más de 1.200 millones de usuarios, LinkedIn se ha consolidado como espacio central para conectar talento, compartir conocimiento y proyectar reputación profesional. Un análisis de Randstad sostiene que la red ya no funciona como currículum digital, sino como una vitrina de cultura, aprendizaje y conexiones, donde profesionales y empresas expresan identidad y propósito. Consulta también los sitios oficiales de LinkedIn y Randstad para contexto adicional.
“El rol de esta red social se redefinió: pasó de ser un catálogo de perfiles a ser un termómetro de la cultura corporativa. Vemos una explosión del employee advocacy, donde los colaboradores son los verdaderos validadores de las acciones que realizan las compañías. Cada vez que un trabajador comparte su experiencia, no sólo construye su credibilidad, sino que se convierte en el vocero más potente de la marca empleadora”, señaló Miguel Capurro, director de Capital Humano para Randstad Argentina, Chile y Uruguay.
Cambio de paradigma: de currículum a conversación
Según el estudio citado, la plataforma se ubica entre los tres métodos más efectivos para atraer candidatos. En un mercado competitivo y digital, trabajar la marca personal con publicaciones consistentes, logros verificables y una red activa incrementa la visibilidad frente a reclutadores y líderes de la industria. ¿Tu perfil comunica con claridad tu propuesta de valor y tus resultados recientes?
Mantener información actualizada, evidencias de impacto y participación en debates sectoriales proyecta profesionalismo y proactividad. Además, la formación continua a través de LinkedIn Learning (plataforma de cursos) ayuda a sostener la vigencia de habilidades y a responder a nuevas demandas del mercado.
El costo de la ausencia en la red
- Menor visibilidad ante reclutadores: 48% de quienes buscan talento utiliza la plataforma para identificar perfiles. Estar fuera reduce exposición a oportunidades incluso cuando no hay búsqueda activa propia.
- Pérdida de competitividad: se registran tres contrataciones por minuto a través de la red. Quienes no participan quedan relegados a canales tradicionales, menos dinámicos.
- Señales de desactualización: perfiles incompletos o desfasados, sin foto profesional, generan dudas y debilitan la credibilidad.
- Aislamiento profesional: no interactuar limita el acceso a tendencias, capacitación y networking global, acelerando la obsolescencia de habilidades.
Esta transformación refleja cómo evoluciona el trabajo: colaborativo, visible y global. La reputación profesional se apoya tanto en el desempeño como en la capacidad de mostrar logros e insights en espacios abiertos como LinkedIn.
“LinkedIn demuestra ser una herramienta indispensable para los jóvenes profesionales y el público general. Mantener una cuenta activa, con información completa, una foto adecuada y contribuciones periódicas, proyecta confianza y visibilidad. Estar en LinkedIn te permite surfear las olas del cambio laboral: seas directivo o recién egresado, tu perfil actualizado te conecta con oportunidades, tendencias y aliados que fortalecen tu carrera”, concluye Miguel Capurro.






