Logo
Publicita con nosotros!
Crianza positiva y bienestar materno reducen negatividad infantil, según estudio

Rebote

Noticias

Crianza positiva y bienestar materno reducen negatividad infantil, según estudio

Un artículo científico en Behavioral Sciences examina la relación entre crianza positiva, bienestar emocional materno y la conducta de niños de 10 a 24 meses hijos de madres adolescentes de bajos ingresos. El estudio, disponible en DOI: 10.3390/bs15091183, contó con 79 díadas madre-hijo y la participación de equipos académicos de la Universidad Viña del Mar (UVM), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad San Sebastián (USS), la Universidad Adventista de Chile (UNACH) y la Universidad Santo Tomás (UST). ¿Cómo se traduce esto en la práctica familiar y en la política pública?

Hallazgos clave sobre interacción y conducta

Las madres que expresan afecto, sensibilidad y estimulación de la autonomía reportaron hijos con menores niveles de “negatividad” (expresiones de enojo, rechazo u hostilidad hacia la madre). En contraste, mayor ansiedad materna y percepciones negativas del desarrollo socioemocional infantil se asociaron con un incremento de esas conductas.

En términos analíticos, el equipo observó que más afecto y responsividad materna predijeron menos negatividad en los niños, mientras que más ansiedad en madres jóvenes anticipó un aumento de tales comportamientos. La muestra consideró adolescentes entre 15 y 21 años y sus hijos entre 10 y 24 meses, con recolección de datos en la Región del Biobío.

Voces del estudio y políticas públicas

El coautor del trabajo, Dr. Felipe Poblete (UCSC), destacó: “la salud emocional materna impacta en la calidad de las interacciones parentales, influyendo directamente en el desarrollo socioemocional de los hijos. Por ello, resulta fundamental potenciar estrategias que promuevan entornos seguros y cálidos, especialmente en contextos de vulnerabilidad”.

Al analizar el escenario local, valoró programas como Chile Crece Contigo y el Programa Para que Estudie Contigo (PEC) de JUNJI, aunque subrayó la necesidad de reforzar el acompañamiento psicosocial y de salud mental: “Se requieren intervenciones comunitarias que promuevan la parentalidad positiva, incluyan apoyo en regulación emocional y fortalezcan el vínculo madre-hijo. Asimismo, es clave articular acciones entre los sectores de salud, educación y protección social para brindar redes de apoyo integrales”.

Implicancias para investigación futura

El estudio abre líneas para ampliar la evidencia y la intervención: “es necesario desarrollar investigaciones longitudinales que incorporen a otras figuras de cuidado y que analicen el rol de educadoras de párvulos en el desarrollo socioemocional, ya que ellas cumplen un papel clave en la creación de experiencias significativas para los niños”.

Para referencia institucional, consulta https://www.ucsc.cl. ¿Qué apoyos psicosociales consideras más efectivos en tu entorno para promover una parentalidad sensible y segura?

Rebote.net | Crianza positiva y bienestar materno reducen negatividad infantil, según estudio